Programação

  • Bienvenidas y bienvenidos a este ambiente Moodle

    Este será el ambiente virtual de la asignatura Lengua Española III, específicamente para la comisión que cursará  en el turno de la noche. En los próximos días se agregarán textos y, de modo general, todo el material utilizado en las clases será guardado aquí.

  • Presentación y plan de la asignatura

    Lengua Española III

    (FLM 0265 - Língua Espanhola III)

     

    Plan de la asignatura

     

    Este planeamiento es una realización específica, para este semestre, del programa que aparece en el sistema Júpiter.

    Los contenidos se presentan organizados según los niveles del funcionamiento social y lingüístico que los incluyen. Esos niveles o planos se muestran aquí siguiendo una jerarquía, ya que la asignatura se propone un abordaje discursivo-enunciativo, a partir del cual se llegue a los aspectos del funcionamiento lingüístico que serán tratados de modo sistemático. Por eso, la lista de contenidos que sigue no es cronológica

      

    Plano discursivo y sociolingüístico

      

    - Algunos aspectos de la heterogeneidad en los espacios de la lengua española en el mundo.  Rasgos en variación, conflictos de estandarización, contactos y fronteras.

    - Modos y ocasiones de destacar certeza, duda y posibilidad en las culturas hispánicas. La función conativa del lenguaje y sus formas discursivas en español. Representación de jerarquías y lenguaje. Relación con las representaciones sobre individuo y sociabilidad.

    - Cuerpo y bienestar en discursividades contemporáneas.

    - Algunas formas de espiritualidad y religiosidad en el espacio hispano-hablante y sus papeles históricos.

     

     Plano pragmático y enunciativo

     -Expresiones de deseo / probabilidad / improbabilidad / verificación. Gradación de la certeza a la duda y al descrédito.

    -Expresiones de sorpresa, aprobación, rechazo, finalidad, constatación.

    -Formulación de pedidos, consejos, órdenes, sugerencias, necesidad, no necesidad. Cortesía y atenuación.

    -Enunciados de percepción desde la perspectiva de un hablante.

     

    Plano lexical

    -El cuerpo, la salud, la actividad física.

    - La alimentación.

    -Léxico relacionado con creencias y con prácticas religiosas o místicas.

     

    Plano sintáctico

    - Construcciones con dativo de persona experimentante. Verbos de sensación.

    -          Formación y usos de los tiempos del subjuntivo.

    -          Formación y usos del imperativo. La enclisis pronominal como marca de imperativo.

    -          Conceptos de coordinación y subordinación.

    -          Oraciones subordinadas sustantivas con alternancia subjuntivo / indicativo / infinitivo.

    -          Oraciones subordinadas de finalidad.

    -          Conectores temporales de simultaneidad y posterioridad inmediata.

     

    MATERIALES DE USO EN LA CURSADA


    Textos ensayísticos, literarios y de otros lenguajes

    Cuento: “Coatlicue”, de Elena Poniatowska (México, 2003).

    Película (largometraje) Viridiana, de Luis Buñuel (España, 1961).

    Ensayo: “San la Muerte”, de Rodolfo Walsh (Argentina, 1966), versión publicada en 2005 por la revista RADAR.

    Poesía: “Cosas”, de Gabriela Mistral (Chile, 1938).

    Vídeo de divulgación: “Emergentes lingüísticos en la frontera norte México-EE.UU”, de David Toledo Sarracino (México, 2021).

     

    Bibliografía conceptual:

    Di Tullio, Ángela y Malcouri, Marisa: Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay. Montevideo: ANEEP – Pro LEE. 2012.

    Fidanza, Juan Martín, y Galera, María Cecilia. “Regulaciones a una devoción estigmatizada: culto a San la Muerte en Buenos Aires.” Revista Debates do NER, Porto Alegre, n 25, 2014, p. 171-196.

    Fontanella de Weinberg, Beatriz. El español de América. Madrid: MAPFRE, 1992.

    Menón, L. y Melone, E.  Temas de espanhol. Teoria e sequências didáticas. São Paulo: Atual, 2010.

    Perrin, Anne “El deseo en suspenso en Viridiana, de Luis Buñuel”. En: Melánges de la casa de Velázquez. No. 30-3, 1994, p. 309-330.

    Sarlo, B. “Mercado”, en Escenas de la vida posmoderna Buenos Aires: Ed. Ariel, 1994.

     

    Cuadernillo de sistematización y prácticas – Se agregará en este ambiente Moodle.

    Además, se agregarán, durante la cursada, textos puntuales de medios de comunicación, grabaciones musicales con sus letras, ejercicios y textos didácticos.

     

     

    EVALUACIÓN

     El promedio se formará mediante 3 notas de igual peso:

     1 evaluación presencial individual escrita

    1 evaluación presencial individual oral

    1 nota resultante de un conjunto de ejercitaciones presenciales y no presenciales

     


  • Textos de uso en la cursada

    En este tópico se irán guardando, a lo largo de todo el semestre, los diferentes textos de la bibliografía de la asignatura, el cuadernillo de sistematización elaborado por el docente,  y los principales textos literarios y de otros géneros que aparecen en el planeamiento.  En cambio, los materiales puntuales presentados en cada clase (guías de trabajo y textos breves) quedarán en el tópico de la clase correspondiente.

     


  • Informaciones sobre la clase del 8/8

    Asuntos tratados

    Presentación del porgrama de la asignatura y de los modos de evauación

    Revisión de semestres anteriores y sensibilización alas temáticas de este semestre

    Procedimientos seguidos

    Lectura y comentario de la presentación de la asignatura anexa al final de este tópico.

    Práctica inicial con la canción y la guía de trabajo anexas en este tópico

    Para la clase del 15/8

    Ver el video anexo al final de este tópico, sobre la frontera México-Estados Unidos

    Leer el Capítulo IV (páginas 117 a 122) del libro El Español de América, de Beatriz Fontanella de Weinberg, y, si es posible, en el Capítulo VI, la sección "Rasgos fonológicos" (páginas  133 a 143). El libro se encuentra completo, junto con otros textos, en el tópico "Textos de uso en la cursada", más ariba.






  • Informaciones de la clase del 15/8

    Asuntos

    Heterogeneidad del español en el mundo y en América: presupuestos falsos e investigación

    Rasgos más difundidos en la heterogeneidad de la lengua española: seseo, aspiración de /s/, yeísmo, realizaciones de lo que se representa con “ch”, realizaciones asibiladas de /r/ y de /tr/, alternancia de /l/ y /r/. Voseos.

    El español en contacto con otras lenguas: el caso del inglés en la frontera.

    Procedimientos

    Discusión del texto de Betariz Fontanella de Weinberg que había que leer para la case.

    Escucha de ejemplos en varios videos de medios de comunicación.


    Para la clase del 22/8

    Realizar anotaciones como respuestas a las preguntas  3 a 12 de la guía de trabajo anexada al final de este tópico. Las preguntas 1 y 2 de esa guía ya se resolvieron en clase, y el video al que se refieren todas está al final del tópico anterior, y también eln la sección "Textos de uso en la cursada". Las anotaciones que tienes que traer no son para entregar, hay que tenerlas para un breve trabajo evaluativo que se hará en clase.

    ATENCIÓN: ese breve trabajo evaluativo será individual y será uno de los que componga una de las notas de la asgnatura.




  • Informaciones de la clase del 22/8

    Asuntos

    Revisamos algo sobre rasgos fonéticos en la  heterogeneidad de la lengua española: los conceptos de seseo, aspiración de /s/ y yeísmo.

    Expresión de deseo y de posibilidades.

    Formas verbales del subjuntivo: Presente de Subjuntivo (regulares e irregulares)  e Imperfecto de Subjuntivo.   Repasamos también cómo se forman los verbos que diptongan en Presente de Indicativo en su sílaba tónica, y vimos cómo esa irregularidad se traslada al Presente del Subjuntivo

    Introductores de posibilidad: quizás, tal vez, puede ser que, probablemente.

    Introductores de expresión de deseo: ojalá, espero que.

    Construcciones con los verbos "doler", "molestar", y otros verbos de sensación.


    Procedimientos

    Realización de una práctica evaluativa individual en base a la guía de trabajo que había que traer respondida.

    Realización de una práctica grupal con los ejercicios de las páginas 6, 7, 10 y 11 del Cuadernillo de sistematización y prácticas


    Para la clase del 12/9

    Dado que para o dia 29/8 a assembleia de estudantes dispôs uma paralisação do curso de Letras, e que na semana de 3 a 7 de setembro não haverá aulas na USP, a próxima aula será só no dia 12/9.  Isso explica o acúmulo de tarefas proposto. Além disso, entrarei em contato com email para indicar alguma leitura ou vídeo adicional.

    - realizar, para discutir en clase, el ejercicio "II. Breve composición", que está al final de la página 12 del Cuadernillo de sistematización y prácticas.     

    - realizar la ejercitación de las páginas 13 y 14 del Cuadernillo, leyendo la explicación del profesor Benivaldo en la página 13.







  • 11 de septiembre - 50 años de la tragedia chilena

    Estudiar una lengua para trabajar con ella significa acercarse a la historia de los pueblos y naciones en que esa lengua se habla. Y entender la América Latina actual requiere conocer el estado de excepción que se extendió por la región desde el golpe de Estado en Guatemala en 1954 hasta el de Argentina en 1976, y uno de cuyos puntos más sanguinarios foi el golpe del 11 de septiembre de 1973 en Chile. La dictadura encabezada por Augusto Pinochet, financiada y promovida por los Estados Unidos, llevó a cabo el asesinato de miles de personas, utilizando el Estadio Nacional de Santiago de Chile como centro de desaparición forzada. Y sus más de 15 años en el poder llevaron a la pérdida definitiva de la gratuidad de servicios de salud y educación, a la pérdida de derechos previdenciarios como en ningún país del continente, y a la profundización de la desigualdad social. 

    El discurso y la lengua en este documento de época

     Esta tapa de uno de los principales diarios del país deja ver el apoyo de la gran prensa al golpe en su momento. Nos permite observar varios rasgos discursivos que fueron parte del intento de legitimación pública de todas las dictaduras de aquel ciclo. incluyendo la brasileña. Uno es la enunciación de que las Fuerzas Armadas habrían sido "llamadas" por la sociedad y que sólo estarían cumpliendo su deber, en este caso, registrado mediante la fórmula de deber "impuesto por la patria". Otro es la deshumanización del adversario, que en este caso tiene que ser objeto de "limipieza" porque sería en sí una suciedad que hay que deshacer, o destruir.  Y, no menos importante, la proposición de un "control" que se recupera frente al "descontrol" que sería el gobierno depuesto. 

    En el plano más específico del funcionamiento de la lengua española, es interesante observar cómo se alternan, en la tapa, los pretéritos perfectos simple y compuesto del indicativo, porque eso también se relaciona al efecto de sentido creado en el discurso. El pretérito simple ("tomó", "cayó", "se suicidó") ocupa prácticamente todos los acontecimientos, incluso los más recientes, como es bastante propio de las variedades de prestigio en el español de Chile. Sólo hay una aparición del compuesto, en la la afirmación relativa a que las Fuerzas Armadas "han asumido deber que la patria les impone". El empleo del perfecto compuesto, que precisamente por ser menos habitual en la variedad chilena resulta más visible, se relaciona aquí con efectos de sentido de supuesta transcendencia y de evidencia.    

    Puede ser una imagen de texto que dice "GIGANTESCA OPERACION "LIMPIEZA' DE EXTREMISTAS JUNTA MILITAR TOMOEL CONTROL ASI CAYO 31 MONEDA ALLENDE SE SUICIDO "FF.AA. HAN ASUMIDO DEBER QUE LA PATRIA LES IMPONE""

  • Informaciones sobre la clase del 12/9

    Asuntos tratados

    - Retomada de expresiones de deseo, posibilidad y sensaciones. Alternancia del subjuntivo con el infinitivo en esas expresiones. Infinitivo cuando las personas coinciden ("Me gusta almorzar temprano" "¿Te molesta sentarte más adelante?"). Subjuntivo cuando no coinciden ("Me molesta que fumen en la sala").

    - Revisión de las diferencias entre 2a y 3a persona del singular como necesidad comunicativa básica en español.

    - Expresiones de consejo, pedido, sugerencia y orden. El Imperativo como forma verbal para esas funciones. Morfología del Imperativo Afirmativo. Irregularidades. Colocación de los pronombres átonos con Imperativo Afirmativo. ATENCIÓN: en el cuadro de "Formas Irregulares" de la la tablas de la página 18 del Cuadernillo, detectamos (ustedes detectaron) un error: en el último casillero de la líneas de abajo, en vez de "Vivir; vive (tú)",  debe estar "Venir: ven (tú)". Ya lo he corregido en la copia en pdf del cuadernillo que está en este ambiente Moodle, y en clase cada uno lo corrigió en su copia.

    - A partir de una canción, algunos conceptos sobre interior y ciudad, noción de "criollo/a" en Hispanoamérica y palabras sobre sentimientos de ausencia y falta: "nostalgia", "añoranza".

    - Introducción a la película Viridiana, de Luis Buñuel, que tenemos que ver para la clase del 3/10

    Procedimientos y actividades realizadas

    - Lectura y corrección de cómo resolvimos los ejercicios de las páginas 12, 13 y 14, que teníamos que traer resueltos. En el caso del ejercicio de la página 12, hubo un detallamiento de cómo mantener siempre la referencia a la 2a persona cuando nos dirigimos a alguien: concordancia entre las formas verbales, los posesivos y todas las otras marcas de persona, que no pueden cruzarse con la 3a persona.

    - Escucha de la canción de la página 16 del Cuadernillo de sistematización y prácticas (grabación al final de este tópico), y trabajo en grupos con las preguntas de la página 17.

    - Observación y explicación del profesor sobre la morfología del Imperativo Afirmativo, y breve práctica oral de formular un pedido em Imperativo a un/a compañero/a.

    - Explicación introductoria del profesor sobre la película Viridiana, de Luis Buñuel y anticipación de los ejes temáticos con que trabajaremos alrededor de esa película: religiosidad, censura y sexualidad como culpa.

    Para la clase del 19/9 (planeamento provisorio según la situación de la Facultad)

    Resolver los ejercicios de la página 20 del Cuadernillo de sistematización y prácticas. 

    Leer el cuento "Coatlicue", de Elena Poniatowska.

    Clase del 26/9 - O professor estará em afastamento por um congresso na Alemanha e não haverá aula

    Para la clase del 3/10 

    Ver la película Viridiana, de Luis Buñuel, que está disponible en el tópico "Textos de uso en la cursada" al comienzo de esta ambiente Moodle. Para la escena del banquete de los mendigos (del minuto 1:10:48 al 1:23:00), ayudarse con la transcripción de los diálogos de las páginas 47 a 50 del Cuadernillo. Después de verla, responder, para discutir en clase, la guía "Preguntas para un primer acompañamiento de Viridiana, de Luis Buñuel", que está en las páginas 46 y 47 del Cuadernillo... Lee las preguntas antes de ver la película, así, al verla, aprovechas para hacer anotaciones que te ayuden con las preguntas.  




  • Propostas para não perder contato com a matéria durante a greve estudantil

    Como les expliqué por email, respetaré la huelga estudiantil. Soy uno de los profesores que concuerda con las demandas del movimiento, y hace muchos años que formo parte de lo que hay en la USP de movimiento docente. Como jefe de departamento, cuando lo fui, hasta mayo de este ãno, también mantuve una postura de intentar que la Facultad no se resigne a las políticas de desmonte de la rectoría.

    No sería yo quien intentaría burlar una protesta legítima. Entonces, repondremos después las clases como se pueda, como siempre lo hemos hecho en situaciones de huelga.

    A la vez, entiendo que este grupo viene bastante perjudicado por la pandemia y por la suspensión de una comisión el semestre pasado. Por eso, propongo aquí algunas actividades para que no pierdan contacto con la materia. Son optativas y no eximen de las clases de reposición después del fin de la huelga.

    Precisamente por las necesidades de este grupo, serán actividades centradas en el funcionamiento de la lengua. El cuento leído y la película quedarán para después de la huelga. 

    1. Como había sido indicado para la clase del 19/9, hacer los ejercicios de la página 20 del Cuadernillo de sistematización y prácticas.

    2. Leer, en el mismo Cuadernillo, las “Instrucciones para estiramientos” de las páginas 21 a 24, con diccionario. Después, realizar el ejercicio de la página 25. Para aprovecharlo debidamente, tienes que aprovechar el vocabulario que ya está en las páginas anteriores, y usar diccionario. Evita inventar palabras o suponer que son iguales que en portugués. Consultar permanentemente la conjugación del imperativo de “tú” en las páginas 18 y 19 del Cuadernillo.

    3. En el tópico de "Textos de uso en la cursada", al comienzo de este ambiente Moodle, hay uno que se llama "Páginas de Gramática y práctica de Español para Brasileños". Son explicaciones y ejercicios de mi libro de práctica gramatical. Están pensados para funcionar de modo autoinstruccional, y abarcan estructuras que tenemos que ver en este semestre. Pueden ir leyendo las explicaciones y haciendo los ejercicios.    

     Si para la clase del 3/10 la huelga se levantó (se quando for a aula de 3/10 a greve foi suspensa), se mantiene la indicación de ver la película Viridiana y trabajar con la guía de trabajo. 


  • Informaciones de la clase del 31/10

    Asuntos tratados

    - Readecuación del calendario y de las evaluaciones para reposición de clases.

    - Retomada de formas de pedido, orden, sugerencia e instrucciones. El imperativo en español. Morfología y funciones. El predominio del imperativo como forma de pedido y sugerencia. Colocación pronominal con el imperativo afirmativo.

    -Formulación de instrucciones. Imperativo y formas alternativas: infinitivo y presente de indicativo. 

    - Partes del cuerpo y movimientos del cuerpo. 

    - Repaso de advervios de localización espacial (adelante, atrás, arriba, abajo) y de preposiciones de movimiento.

    Procedimientos y actividades realizadas

    - Resolución de ejercicios de la página 20 del Cuadernillo de sistematización y prácticas.

    - Práctica grupal de lectura e identificación de formas en base a la guía de trabajo sobre ejercicios físicos de las páginas 21 a 24 del Cuadernillo

    - Práctica grupal de producción oral en base a las instrucciones de la página 25 del Cuadernillo.

    Para la clase del 7/11

    - Leer la guía de las páginas 30 y 31 del Cuadernillo, "Relaciones temporales en instrucciones".

    - Leer el poema "Cosas", de Gabriela Mistral, en las páginas 419 a 422 del libro en pdf de Poesía reunida que está en el tópico "Textos de uso en la cursada".

    ATENCIÓN -  LA CLASE DEL 7/11 SERÁ REMOTA, EN EL HORARIO HABITUAL - EL ENLACE ES ESTE:  https://meet.google.com/jty-jgqd-aju  

    SE ENVIARÁ TAMBIÉN POR E-MAIL







  • Informaciones de la clase del 7/11

    La clase fue remota, y el enlace para la grabación es este: https://drive.google.com/file/d/1aUhmcpuLMaox6sYIeHQOMKGpU_-4gAlf/view

    Asuntos

    Producción de instrucciones y consejos (continuidade)

    Formas y usos del imperativo (continuidade)

    Léxico de partes del cuerpo y de la percepción sensorial

    Marcadores temporales de posterioridad inmediata: encuanto, no bien, apenas.

    Procedimientos

    Trabajo con la guía de trabajo de las páginas 30 a 32 del Cuadernillo de sistematización y prácticas.

    Conversación sobre el poema de Gabriela Mistral que se había indicado para la clase.

    Para la clase del 14/11

    Leer las explicaciones de cada asunto en el material denominado "Páginas de Gramática y práctica de español para brasileños" que está en el tópico "Textos de uso en la cursada" y también al final de este.


     

  • Informaciones de la clase del 14/11

    Asuntos tratados

    Alternancia entre infinitivo y subjuntivo, y entre indicativo y subjuntivo en diversos tipos de construcciones subordinadas. Construcciones de finalidad con "para (que)"; de tiempo con "antes / después / hasta (que)"; construcciones subordinadas a verbos de actitud como "esperar", "querer", "preferir"; de creencia como "dudar", "creer", "suponer", desconfiar", "parecer" (como pseudoimpersonal).

    Procedimientos

    Explicación y ejercicios del material "Páginas de Gramática y práctica de español para brasileños" que está en el tópico "Textos de uso en la cursada".

    Para la clase del 21/11

    Repasar lo visto en las últimas clases sobre producción de instrucciones y, en esta última, sobre subjuntivo / infinitivo / indicativo en construcciones subordinadas.


      


  • Informaciones sobre la clase del 21/11

    Asuntos

    Revisión general: construcciones con subordinadas de infinitivo, subjuntivo e indicativo. Finales, temporales, con verbos de actitud y verbos de creencia y de duda. Revisión de formulación de pedidos y sugerencias. Imperativo afirmativo y negativo. 


    Prácticas desarrolladas

    Práctica oral y de lectura con el material anexo al final de este tópico,.

    Práctica escrita grupal con la guía de las páginas 33 y 34 del Cuadernillo de sistematización y prácticas (ejercicios 1 y 5)


    Para la clase del 28/11

     Resolver, para corregir en clase,  los ejercicios 2, 3 y 4 de la guía de revisión de las páginas 33 y 34 del Cuadernillo de sistematización y prácticas.

    IMPORTANTE: recordar que, en una parte de la clase del 28/11, realizaremos una ejercicio evaluativo escrito, individual, de alrededor de 30 minutos, como el que hicimos en septiembre.



  • Informaciones de la clase del 28/11

    La clase fue remota. Su grabación va al final de este tópico.

    Asuntos tratados

    - Revisión: usos del subjuntivo, marcadores temporales de posterioridad inmediata, producción de instrucciones, sugerencias y consejos. Formas y usos del imperativo.

    - Léxico de la alimentación (introducción)

    - Introducción a la película Viridiana, de Luis Buñuel. Religión y censura en la España franquista.

     Procedimientos seguidos

    - Resolución de la ejercitación que había que hacer para hoy.

    - Trabajo con las páginas 28 y 29 del Cuadernillo de sistematización y prácticas.

    - Lectura y comentario de la guía de trabajo "Preguntas para un primer acompañamiento de Viridiana, de Luis Buñuel.", que está entre las páginas 46 y 47 del Cuadernillo. 

     Para la clase del 5/12

    En esa clase, salvo el cort tiempo que s dedicará al ejercicio evaluativo, trabajaremos con la película Viridiana, de Luis Buñuel, por lo cual es muy importante que todos la hayan visto.  Reproduzco, entonces, aquíl, las indicaciones que, antes de la huelga, había dado para la clase del 3/10:

    La película está disponible en el tópico "Textos de uso en la cursada" al comienzo de esta ambiente Moodle. Para la escena del banquete de los mendigos (del minuto 1:10:48 al 1:23:00), ayudarse con la transcripción de los diálogos de las páginas 47 a 50 del Cuadernillo de sistematización y prácticas. Después de verla, responder, para discutir en clase, la guía "Preguntas para un primer acompañamiento de Viridiana, de Luis Buñuel", que está en las páginas 46 y 47 del Cuadernillo... Lee las preguntas antes de ver la película, así, al verla, aprovechas para hacer anotaciones que te ayuden con las preguntas.  

    Grabación de la clase del 28/11: https://drive.google.com/file/d/1G0wGc-zU6vM8oK-6pk7DDCxUmC-WoQ0D/view 


  • Informaciones de la clase del 5/12

    Asuntos

    Además del ejercicio evaluativo que se aplicó, la clase trató sobre la película Viridiana, de Luis Buñuel. Además de los aspectos de contenido alrededor de los símbolos religiosos y de la sexualidad, y de las referencias a la cultura española y a características económicas, sociales y culturales  de España en la época, se repasaron algunas formas lingüísticas que aparecían en algunas escenas.


    Prácticas desarrolladas

    Discusión en clase, en parte grupal y en parte entre todos, en base a la guía de trabajo de las páginas 46 a 50 del Cuadernillo. Se focalizaron y revieron las escenas del intento de Don Jaime de abusar de Viridiana y de la cena de los mendigos. 


    Para la clase del 12/12

    Será una clase de prácticas de revisión, apuntando a las evaluaciones oral y escrita que tendrán lugar el 19/12. Por lo tanto, lo mejor que se puede hacer es repasar todo lo que se pueda de lo visto en el semestre.




  • Instrucciones para el examen oral del 19/12

    Como se explicó en clase, el 19/12 tendremos evaluación oral en el primer horario, y evaluación escrita en el segundo. Copio, a continuación, las instrucciones para prepararse para el examen oral, que están, además,  en un archivo anexado al final de este tópico. También al final del tópico encontrarán la hoja de evaluación del examen oral, con el peso para cada aspecto, que se explicará en la próxima clase.
      

    Indicaciones para preparar el examen oral del 19/12

     En el examen oral, si bien la evaluación será individual, entrarán en dúos. Los dúos serán aleatorios y los formará el profesor en el momento. El examen tendrá dos partes. En la primera, cada uno de ustedes expondrá dos breves asuntos que tiene que traer preparados. En la segunda, dialogarán con la/el compañero/a con quien estén, y para esa parte no necesitan preparar nada en especial.

    I. Para la primera parte

    Las dos hablas de esta parte, que tienen que traer preparadas, no pueden ser la lectura de algo ya escrito. Pueden traer con ustedes tópicos anotados, como una pequeña lista de ayuda-memoria, que incluso el profesor puede pedirles que muestren, pero no una secuencia textual para leer. Las dos hablas para traer preparadas son las siguientes:

    1. Elije cualquier escena que te interese de la película Viridiana, con el objetivo de hablar muy brevemente sobre aspectos que te parezcan sorprendentes, inesperados, o inusuales. Organiza una habla de más o menos 30 segundos en la que incluyas:

    - referencia a creencias, dudas, desconfianzas, sospechas, certezas o incertezas de los personajes en relación a lo que pasa en esa escena.

    - referencias a qué te parece a ti y qué impresiones te da lo que ocurre en la escena.

    2. Propón una secuencia de instrucciones de 30 segundos, dirigida a una persona a la que tratas de tú, empleando formas de imperativo, para una de estas dos tareas, a elección tuya:

    - realizar un ejercicio físico

    - preparar una comida

     

    II. Para la segunda parte

     Será un diálogo en que el profesor les pedirá que, tratándose de tú, expresen una/o al otro/a expectativas o deseos acerca de alguna situación imaginaria o no que el profesor propondrá, o bien que se pregunten entre sí por suposiciones y probabilidades diversas. Algunos temas pueden sr la salud, el bienestar, la alimentación, o situaciones de la vida estudiantil. Algunas construcciones clave vistas durante el semestre para esta parte:

    Espero que… -  Ojalá que… -  Esperaba / no esperaba que… - Creo / no creo que… -  ¿Crees que…?  -  ¿Te parece que…?   -   ¿Prefieres (que)…?      


  • Informaciones de la clase del 12/12

    Fue una clase principalmente de práctica, con las siguientes etapas:

    1. Devolución explicada del ejercicio evaluativo del 5/12.

    2. Simulaciones comentadas del examen oral (parte dialogada).

    3. Práctica sobre construcciones con oraciones subordinadas (ver anexo al final de este tópico).

    4. Lectura comentada de las guías sobre léxico de la alimentación del Cuadernillo...  (páginas 35 a 37).

    5. Charla evaluativa, de cierre de la asignatura.

    Para la clase del 19/12: En la primera parte de la clase será el examen oral, en la segunda, el examen escrito.



  • Clase del 19/12

    En el primer horario de la clase, se desarrolló la evaluación oral. En el segundo horario, la evaluación escrita. 

    Al final de este tópico está adjuntada la hoja de consignas de la evaluación escrita.

     

  • Informações sobre médias e 2a avaliação (recuperação)

    As médias das e dos estudantes que fizeram as provas oral e escritas só serão lançadas no sistema quando os arquivos de som e sua folha de avaliação detalhada estiverem prontos, e o docente tiver conseguido enviá-los a cada estudante. Se isso não aconter antes do Natal, será respéitado o recesso até depois de Reveillon.

    As provas de 2a avaliação (recuperação) da disciplina serão no dia 6 de fevereiro às 19:30 na sala 204 do prédio de Letras, exclusivamente para quem, depois de encerradas as médias no sistema Júpiter, não tiver atingido a média 5.0, mas sim uma média igual ou superior a 3.0. A prova terá duas partes: 

    1. Uma avaliação oral apenas com diálogo entre professor e aluno/a, sem que o/a aluno/a precise ter prepara do previamente a exposição de um tema. 

    2. Uma avaliação escrita, em modalidade sem consulta, sobre o conjunto do visto no semestre e com propostas de trabalho semelhantes às que houve nas avaliações aplicadas.