Diagrama de temas

  • Presentación de este ambiente Moodle

    Beinevenidas y bienvenidos a este ambiente, que será el espacio de comunicación fuera de clase y del "plantão" presencial de la asignatura Lengua Española V. También será el principal archivo de los materiales de uso en la cursada, y de información sobre las clases y evaluaciones. 

    En los próximos días se irán agregando tópicos e informaciones.

  • Presentación de la asignatura: objetivos, contenidos, formas de evaluación.

    Lengua Española V

    (FLM 0630 – Língua Espanhola V)

     

    Año lectivo de 2024                                                                   Prof. Adrián Pablo Fanjul

     

    Presentación y contenidos de la asignatura

    Este planeamiento se elaboró en base al programa de la asignatura consultable en el sistema Júpiter, y es una realización específica para este año lectivo.

     

    Objetivos:

    1 Desarrollar una revisión, conceptual y práctica, del funcionamiento de la lengua española estudiado en las disciplinas obligatorias anteriores (Lengua Española I a IV), focalizando los procesos de referenciación, narración y argumentación en textualidades escritas y orales.

    2 Observar la actividad dialógica y argumentativa que se materializa em los textos orales y escritos, prestando atención a la especificidad de determinadas construcciones de la lengua española.

    3. Desarrollar prácticas que perfeccionen la enunciación oral y escrita en español.

    4. Contribuir con el conjunto de estudios que, en la carrera de Letras, introducen al estudiante al estudio del discurso y a los problemas de la configuración textual.

     

    Contenido programático

     

    Unidad I. Nociones introductorias

    Revisión de nociones de “texto” (oral o escrito), “discurso”. “enunciación” y “enunciado”. La interface constante con el funcionamiento de la lengua.  

     

    Unidad II. Referenciación. La construcción y retomada de objetos en el discurso.

    La referenciación como construcción y delimitación de objetos de discurso. Relaciones de correferencia y funcionamiento de la lengua en español: ocurrencia de pronombres tónicos y átonos, diferencias con el portugués brasileño. La retomada de objetos mediante denominaciones: categorización, recategorización y producción de sentido. Papel argumentativo e ideológico de la (re)categorización.

    La determinación del sintagma nominal y su papel en el discurso. Determinantes en español: formas y valores relacionados. Lo definido, lo indefinido y lo genérico. La generalización de persona. Papel argumentativo e ideológico de la determinación.

     

    Unidad III. Las relaciones dialógicas y argumentativas. La contraposición de objetos y perspectivas.

    Construcciones contrastivas y opositivas, y su especificidad en la lengua española: coordinación, disyunción, enumeración, paralelismo sintáctico, construcciones distributivas, temporales con valor de contraste, concesivas, adversativas, negación polémica. Papel contrastivo de los pronombres tónicos. La contraposición en el léxico: antonimia e hipo/hiperonimia en el funcionamiento del texto.

    Construcciones concesivas en español: tipos referenciales y nexos. Alternancia entre subjuntivo e indicativo en las concesivas factuales.

    Construcciones adversativas en español: refutativas y restrictivas. Distribución de los conectores entre esos valores: pero, sino, sin embargo, no obstante, más bien. El “conector cero” en adversativas. Los conectores adversativos y la orientación argumentativa.

     

    Formas de evaluación

    Todas las evaluaciones serán presenciales e individuales. Habrá tres notas, de igual peso:

    1. La que resulte de un conjunto de pequeñas evaluaciones escritas.

    2. Un examen escrito.

    3. Un examen oral.

    Todas las evaluaciones son integralmente en español, y el empleo adecuado de la lengua en un nivel intermediario es condición indispensable para la aprobación en la asignatura.


    Materiales de trabajo en la asignatura

     

    1. Apuntes conceptuales elaborados por el docente para la cursada

     

    “Precisiones sobre texto, discurso, enunciación y lengua” (para la Unidad I)

    “Síntesis sobre referenciación” (para la Unidad 2)

    “Contraste y argumentación. Especificidades en la lengua española.” (para la Unidad 3)

     

    2. Textos objeto

    Aunque se usarán, a lo largo de las clases, diversos textos orales y escritos de corta extensión, hay un texto mayor, de aplicación, que articulará, como objeto de diversos análisis y reflexiones, buena parte de la asignatura: la obra narrativa Operación masacre, del escritor argentino Rodolfo Walsh (1927-1977). De esa obra, intermediaria entre la ficción y la investigación histórica, se leerán la primera y la segunda parte. La lectura completa de esas dos partes en su original en español, es indispensable para el acompañamiento del curso y para la realización de las evaluaciones. En especial, el tipo de trabajos que se desarrollarán hace que la lectura no sea reemplazable por la versión en portugués, mucho menos por resúmenes. 

     

    3. Bibliografía

    Cisneros, Lorelei. “Los determinantes: algunas observaciones sobre sus funciones y usos”. En: Múgica, Nora (dir.). La gramática del español: un desafío en ELE. Buenos Aires: Biblos, 2016.

    * Di Tullio, Ángela y Malcouri, Marisa: Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay. Montevideo: ANEEP – Pro LEE. 2012.

    Fanjul, Adrián: “Conhecendo assimetrias: a ocorrência de pronomes pessoais”. En: Fanjul, Adrián y González, Neide (orgs.) Espanhol e português brasileiro: estudos comparados. São Paulo: Parábola, 2014, p. 29-50.

    Fernández Ramírez, Salvador. Sección sobre "Personas generales" en Gramática Española. Vol 4 El verbo y la oración. Madrid: Arco Libros, 1987, p. 42-57. 

    Flamenco García, Luis: “Las construcciones concesivas y adversativas”. En: Bosque, Ignacio, y Demonte, Violeta (org.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española (vol. 3). Madrid: Ed. Espasa – Calpe, 1999, p. 3805-3841.

    Gianmateo, Mabel, e Ferrari, Laura. “Modificadores de modalidad encabezados por aunque”. Caracol, n 19, p. 256-279, 2020. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/caracol/article/view/160798

    ** Neves, Maria H. Moura. Texto e gramática. São Paulo: Contexto, 2006.

     

    * Manual de gramática para consulta de cualquier tópico o terminología por parte del alumno, no forma parte de una unidad en especial de la materia.

    ** Referencia para ampliar algunos conceptos teóricos de la Unidad II, no es de lectura obligatoria ni está disponible en pdf.

     

     


  • Textos y material audiovisual de uso en la cursada

    En este tópico se irán guardando, a lo largo de todo el semestre, los diferentes textos de la bibliografía de la asignatura, los principales apuntes  elaborados por el docente para cada unidad y los principales textos y material audiovisual objeto de análisis.  En cambio, los materiales puntuales presentados en cada clase (guías de trabajo, y textos o archivos de sonido/imagen breves) quedarán en el tópico de la clase correspondiente.



  • Informaciones sobre las clases del 1/3

    Asuntos desarrollados

    Presentación de la asignatura: contenidos y forma de evaluación

    Sensibilización práctica a las temáticas de la asignatura

    Primer acercamiento a la obra narrativa Operación masacre, de Rodolfo Walsh.


    Procedimientos seguidos

    Práctica grupal con los materiales que están en anexo al final de este tópico.

    Lectura de partes de la Presentación de la Asigantura que está en el primer tópico de este ambiente Moodle.

    Para la clase del 8/3

    Traer leído y con dudas anotadas el apunte de la Unidad 1, llamado "Precisiones sobre texto, discurso, enunciación y lengua", que está en la sección "Textos y material audiovisual de uso en la cursada", más arriba en este mismo ambiente Moodle.


     

  • IMPORTANTE - Cronograma de las próximas clases, lecturas y evaluaciones.

    Reprduzco aquí lo informado en las clases del 1/3, para que quede el registro y también para quien no haya estado presente.

    La próxima clase, del 8/3, transcurrirá normalmente y, como se explica en el tópico anterior, hay que traer leido el apunte de la Unidad 1 ("Precisiones sobre texto, discurso, enunciación y lengua")

    Del 10 al 28 de marzo realizaré una pasantía de trabajo en la Universidad de Buenos Aires como parte de un acuerdo de cooperación internacional promovido por la USP y la CAPES. Daré allí un curso de posgrado y partiiciparé de reuniones del proyecto de investigación internacional del que participo. Eso afectará las clases del 15 y del 22 de marzo en esta asignatura. Para compensar, la cursada se extenderá hasta el 5/7, lo que compensa una semana, y la clase del 22/3 la tendremos online.  El 29/3 es viernes santo, parte de una semana en que no hay clases en la USP en general. O sea, después de la clase online del 22/3 tendremos clase el 5/4.

    Ese período de varias semanas sin clase o con clase online se utilizará para la lectura de Operación Masacre, de Rodolfo Walsh que, como se explicó en clase, será el principal texto objeto de análisis de la asignatura. Por eso, la clase online del 22/3 se dedicará integralmente al acompañamiento de la lectura y a la contextualización histórica. Antes de viajar, dejaré una guía de lectura. A la vuelta, en la clase del 5/4, habrá una breve evaluación escrita de confirmación de lectura.

    Sintetizando:

    8/3 - Clase normal. Traer leido el apunte de la Unidad 1. En esa clase dejaré una Guía de lectura, y a aprtir de ahí comienza, para ustedes,  el período de lectura de Operación Masacre. Como se explicó en clase y reitero aquí, en esta asignatura se leerán el Prólogo, la primera parte ("Las personas") y la segunda parte ("Los hechos"). O sea, de las páginas 5 a 66 de la copia en pdf que está en el Moodle. 

    15/3 - No habrá clase de esta asignatura

    22/3 - Clase online. Cuanto más hayan avanzado en la lectura de las dos partes de la obra, mas la aporvecharán

    29/3 . Semana Santa. No hay clases en la USP

    5/4 - Clase normal. En una parte de la clase, se aplicará una evaluación de entre 30 y 40 minutos de duración, individual y escrita, centrada en la confirmación de lectura de la obra.

       


     

     


  • Horário das aulas do periodo noturno

    Destacado

    Caras e caros estudantes. Dainte das consultas, reafirmo o que informei na aula de 1/3 de noite: as aulas da noite, neste semestre, começarão às 19:15  Haverá intervalo entre as 20:50 e as 21:10, e depois retomada até 22:30 como máximo, com possibiidade de salirmos antes se o assunto for concluido.

  • En ocasión del #8M - Discurso e ideologías sobre lo femenino

    Reproduzco un ensayo de mi colega lingüista Paula Salerno con reflexiones nada obvias sobre el discurso, la lengua y los imaginarios acerca de la mujer.  Si te interesa, haz clic aquí.


  • Informaciones de las clases del 8/3

    Asuntos

    Diferencias entre "texto", y "discurso". Articulación del funcionamiento de la lengua con las dos dimensiones.

    Contextualización histórica pára la lectura de Operación masacrre.

     

    Procedimientos

    Discusión del apunte de la Unidad 1 ("Precisiones sobre texto, discurso, enunciación y lengua"), que había que traer leído para la clase.

    Explicación del profesor sobre la contextualización histórica, acompañada por la presentación en ppt que se encuentra al final de este tópico, y del Video 1 sobre Historia argentina (1955-1956) que se encuentra en el tópico "Textos y material audiovisual de uso en la cursada", más arriba en este mismo ambiente.

    Para las clases del 22/3 (on line)

    Avanzar lo más posible en la lectura de las partes indicadas de Operación masacre (Prólogo, Primera Parte y Segunda Parte).

    Leer la "Guía para la lectura de Operación masacre, de Rodolfo Walsh", que que se encuentra en el tópico "Textos y material audiovisual de uso en la cursada", más arriba en este mismo ambiente.



    • Esta presentación contiene datos y tópicos que fueron acompañados por una explicación. No se comprende adecuadamente fuera de esa explicación, o sea que no reemplaza la clase. Está sólo como ayudamemoria para quien se interese por el tema y quiera indagar más. 

  • Informaciones de las clases del 22/3

    Como previsto, las clases del 22/3 fueron on line. En ellas se trabajó sobre el texto de Operación masacre a partir de la "Guía de lectura" publicada en este ambiente Moodle y dada a conocer en las clases del 8/3. La discusión estuvo condicionada por los avances de cada grupo en la lectura de la obra y de la guía.

    Los enlaces para la grabación de las clases están al final de este tópico.

    Para la clase del 5/4

    Terminar de leer Operación masacre. Como se anticipó, en esa clase habrá un ejercicio evaluativo individual y sin consulta para comprobación de la lectura de la obra. El ejercicio durará entre 30 y 40 minutos. 


  • Informaciones de las clases del 12/4

    Asuntos

    Introducción  a la Unidad 2.

    Evaluación individual de lectura de Operación masacre y de empleo de la lengua española.

    Procedimientos

    Práctcia grupal con la guía que está anexa al final de este tópico y con el apunte de la Unidad 2


    Para las clases del 19/4

    Leer, del apunte de la Unidad 2, "Síntesis sobre referenciación", el Anexo, el item 1 y el item 2.1 inclusive. El apunte está en la sección "Textos y material audiovisual de uso en la cursada", al comienzo de este ambiente Moodle.

    ATENCIÓN Quien no haya venido el  12/4 pero esté cursando regularmenmte la asignatura puede realizar la evaluación individual durante la clase del 19/4, indistintamente de mañana o de noche. Esa es la fecha de reemplazo, para la cual el docente elaborará nuevos modelos. Después, la evaluación se considerará perdida, a menos que haya razones de fuerza mayor debidamente documentadas.

     


  • Informaciones de las clases del 19/4

    Asuntos tratados

    Referenciación

    Referentes

    La referenciación como construcción de objetos de discurso

    Correferencia

    Cadenas correferenciales. 

    Los pronombres personales en español y la correferencia.

    Procedimientos seguidos

    Práctica oral inicial, con ubicación de referentes en los diálogos construidos.

    Discusión de la primera parte del apunte que había que leer para esta clase: "Síntesis sobre referenciación". Provisión de nuevos ejemplos (ver ppt anexo).

    Discusión sobre el item 2.1, "Correferencia", con nuevos ejemplos y práctica de ubicación de cadenas correferenciales en otros fragmentos de la obra leida.

    Otras actividades

    En la clase, el docente entregó la evaluación producida en la clase anterior, ya con notas y explicaciones. También explicó criterios de evaluación y recomendaciones para quienes no hayan conseguido un buen resultado.


    Para las clases del 26/4

    Leer los itemes 1 y 2 completos (hasta la página 40) del capítulo de libro "Conhecendo assimetrias: a ocorrência de pronomes pessoais", que se encuentra en el tópico "Textos y material audiovisual de uso en la cursada".  



  • Informaciones de las clases del 26/4

    Asuntos tratados

    Correferencia.

    Ocurrencia de pronombres personales en portugués y en español. Valor contrastivo de los pronombres tónicos de sujeto y de objeto con preposición.

    Procedimientos seguidos

    Discusión del texto que había que leer para la clase, "Conhecendo assimetrias: a ocorrência de pronomes  pessoais".

    Práctcia de observación de la traducción al portugués de un capítulo de "Operación masacre" (la traducción está anexa al final de este tópico).

    Para las clases del 3/5

    Leer el texto "Las oraciones impersonales", de Francisco Matte Bon, que está en el tópico "Textos y material audiovisula de uso en la cursada". 


  • Informaciones de las clases del 3/5

    Asuntos desarrollados

    - Personas generales en el español: "uno/a", "tú" y "usted" generalizadores, "la gente", 3a persona plural generalizadora, "se" generalizador, "nosotros/as" generalizador. Comparación con el portugués: "a gente", "você" generalizador.

    - Repaso: correferencia y ocurrencia de pronombres personales tónicos y átonos.

    Procedimientos seguidos

    Explicación del texto de Matte Bon que había que leer para la clase.

    Práctica con fragmentos del capítulo 24 de "Operaciión Masacre". En la clase de la mañana, se ejemplificó también con el soneto de Miguel Hernández citado en el capítulo 28.

    Focalización de algunos fragmentos del texto de Fernández Ramírez sobre personas generales, de lectura no obligatoria, que está en la sección "Textos y material audiovisual de uso en la cursada".

    Práctica de comprensión auditiva y repaso sobre correferencia y personas generales, con la canción "Aquellas pequeñas cosas", de Joan Manoel Serrat (España, grabada en 1971), cuya grabación está anexa al final de este tópico.

    Para las clases del 10/5

    Leer el último item, 2.2 "Categorización y recategorización", del apunte de la Unidad 2, "Síntesis sobre referenciación".

    IMPORTANTE - Como se informó en clase, el 17/5 habrá un ejercicio evaluativo individual de unos 30 minutos de duración, como fue el del 12/4, centrado en los temas de correferencia y ocurrencia de pronombres personales tónicos y átonos, de sujeto y objeto.

     


  • Aulas do período noturno começarão 19:30 a partir de 10/5

    Depois de solicitações da representação estudantil junto à Comissão de Graduação da Faculdade, esta decidiu que, pelo menos para disciplinas com aqueles que ingressaram antes de 2024, as aulas do noturno podem começar 19:30. E, ontem, a Comissão Interdepartamental de Letras (CILE), composta pelas chefias dos cinco departamentos, resolveu propor, para o curso de Letras todo, o início 19:30 com intervalo reduzido, das 21 às 21:10. 

    Tendo consciência do difícil que é chegar a um critério em comum e consensuado entre as partes em um curso tão grande, não seria eu que me afastaria desse acordo atingido. Portanto, a partir de 10/5, as aulas desta disciplina, no noturno, começarão às 19:30, seguindo o critério adotado pelo curso em geral como resultado do diálogo com a representação discente.

    Adrián Pablo Fanjul

  • Informaciones de las clases del 10/5

    Asuntos tratados

    Categorización y recategorización

    Repaso de correferencia

    Procedimientos

    Explicación del item 2.2 del apunte "Síntesis sobre referenciación", que había que leer para la clase.

    Ampliación de ejemplos de categorización, recategorización y correferencia con los diarios de España en 1974 que están anexos al final de este tópico.

    Práctica grupal de producción oral de un pedido de explicación y de una explicación.

    Para las clases del 17/5

    No se indicaron lecturas, sólo repaso para el ejercicio evaluativo de 30 minutos que habría. Durante el resto de la clase empezaríamos con la unidad 3, con material nuevo.


     


    • Lo que sigue, y también el archivo que dice "Diario 2" son reproducciones digitalizadas de dos páginas del diario La Vanguardia, de Barcelona, el 27/4/74, o sea, dos días después de que en Portugal cayera el gobierno salazarista de Caetano, en lo que después se conoció como "Revolución de los claveles". Se presentaron en clase para ejemplificar procesos de categorización y recategorización de hechos cuando todavía no tienen una denominación consolidada por el saber histórico.  

  • Sobre las clases del 17/5

    Las clases que se darían en la mañana y la noche se suspendieron debido al paro estudiantil. Como se informó por email, queda una tarea de lectura para perder menos de lo programado.

    Para las clases del 24/5

    Leer el Capítulo II del libro de Daniel Schlávezon Buenos Aires negra. Arqueología histórica de una ciudad silenciada. El capítulo se llama "Un pueblo transparente: olvido, memoria e identidad", y va de la página 15 a la 32. Leerlo con la Guía de Lectura correspondiente, que indica las búsquedas que precisan hacer para contextualizar lo que se explica en el capítulo, y trae algunas preguntas para discutir en clase. Tanto el libro de Schlávezon como la guía están en el tópico "Textos y material audiovisual de uso en la cursada", al comienzo de este ambiente Moodle.




  • Informaciones de las clases del 24/5

    Asuntos

    Introducción a la Unidad 3: contraste y argumentación

    Procedimientos seguidos

    Discusión del texto que había que leer para la clase, el capítulo "Un pueblo transparente" del libro Buenos Aires negra, de Daniel Schávelzon. 

    Trabajo con la guía de lectura dada para ese texto, en parte en grupos, en parte individual.

    Además, durante la clase se realizó el ejercicio evaluativo individual de la Unidad 2.

    Para la clase del 7/6

    Leer el apunte de la Unidad 3, "contraste y argumentación. Especificidades en la lengua española".

    Leer, del capítulo "Las construcciones adversativas", de Luis Flamenco García", el último item, "Sino como conector refutativo" (páginas 3868 a 3872).

     INFORMAÇÃO IMPORTANTE: Quem não tiver feito o exercício avaliativo na aula de 24/5, terá a última possibilidade de fazê-lo na aula de 7/6. 


  • IMPORTANTE - Cronograma e avaliações até o final do semestre

    Cronograma

    Aulas de 7 e 14 de junho: aulas teóricas e práticas sobre a Unidade 3

    21 de junho: prova escrita presencial individual.

    28 de junho: prova oral  presencial. Avaliação individual, embora a participação seja em duplas. As indicações sobre o que será necessário preparar para a prova serão dadas na aula de 7/6.

    Formação da média semestral

    Como explicado no início do semestre, a nota do semestre será a média simples de 3 notas de igual peso:

    NOTA 1: Média simples dos exercícios avaliativos realizados nos dias 12/4 e 24/5, com igual peso para cada um. Essa média será entregue já na aula de 7/6, salvo para quem não fez ainda o segundo exercício.

    NOTA 2: Prova escrita do dia 21/6

    NOTA 3: Prova oral do dia 28/6

    2a avaliação (recuperação)

    Exclusivamente para quem obteve média inferior a 5.0 e mínima de 3.0   Será uma prova oral e escrita, individual, sem consulta, sobre todos os conteúdos ministrados nas aulas do semestre, e com peso decisivo para o desempenho oral e escrito na língua espanhola.

    A data ainda nao pode ser definida, porque cada unidade tem que decidir até 18/6 seu calendário de recuperação, mas é muito provável que seja no dia 26/7.