LITERATURA HISPANOAMERICANA: CONQUISTA Y COLONIA (2021, nocturno, Prof. Pablo Gasparini; monitora PAE del curso Profa. Mariana Hetti Gomes)
Debido a la pandemia de Covid 19 las clases serán dictadas en forma online (durante el horario y día normal: miércoles -quartas- de 21:00 a 22:30), grabadas y subidas a esta plataforma de moodle-stoa. La asistencia online no es obligatoria y la aprobación del curso consiste en el cumplimiento de los requisitos de evaluación especificados más abajo. El link de las clases online es: meet.google.com/nur-nkoz-ozq
Cronograma14-04: Presentación del programa. (Para
una comprensión general de la perspectiva del curso, puede leerse: Adorno,
Rolena. "Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales
hispanoamericanos". Revista de
crítica literaria latinoamericana, año XIV, no. 28, 1988, p. 11-27)
21-04 (el feriado ha sido anticipado
durante la última semana de marzo)
- Colón, “Diario del primer viaje, 11-15 de
octubre de 1492”; “Carta a Luis de Santangel, 1493”
- Greenblatt, Stephen. Possessões maravillosas: o deslumbramento do
novo mundo. Edusp, São Paulo, 1996. Parte 1 (pp. 75-107)
- Quien desee leer más, es muy conveniente el capítulo "1. Descubrir. El descubrimiento de América. Colon hermeneuta. Colón y los indios" de La Conquista de América, el problema del otro de Tzvetan Todorov (pp. 13-58).
(Consejo: ir leyendo Los Naufragios de Alvar Nuñez).
28-4:
Homi Bhabha “A outra questão. O estereotipo, a discriminação e o discurso do
colonialismo” (1998). Cap. III de O local
da cultura. Editoria UFMG, Belo Horizonte, 2006 (orig. The Location of Culture, 1998)
05-05: - Cortés, Hernán. Segunda carta (1522). En Cartas de relación, pp. 160- 309. (Didacticamente y si el alumno no tiene tiempo de leer toda la carta, leer al menos la descirpción de Tenochtitlán, entre las páginas 232-249 de la edición postada en este moodle).
- Todorov, Tzvetan.
“Tipologia das relações com outrem” , en A
conquista da América. A questão do outro. São Paulo, Martins Fontes, 2003.
12-05:
- Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista
de la Nueva España
(1568-1632), (capítulos XXVII y XXIX) y
Francisco Lopez de Gomara Historia de la
conquista de México (Capítulo XI y XII).
-Glantz, Margo. "Lengua y
conquista" en Borrones y borradores. Ensayos sobre literatura colonial,
México, UNAM/El equilibrista, 1992.
19-05: - Los
Naufragios de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca: proemio y capítulos 1, 8, 10, 16-18 y 38
-Molloy. "Alteridad y reconocimiento en Los Naufragios de Alvar
Nuñez Cabeza de Vaca", Nueva Revista de Filología Hispánica, t.35, no. 2,
1987, pp. 425-449.
26-05: Terminamos de leer Los Naufragios: capítulos 21-23 y 30-34.
02-06. - Bartolomé de Las Casas. Brevísima relación de la destrucción de
las Indias Occidentales (1542)
- Subirats, Eduardo. “IV- ‘De libre hazerse
subjecto’” en El continente vacío,
Madrid, 1994.
09-06 Iniciamos la lectura de Comentarios Reales de Inca Garcilaso. Los textos que sería necesario leer para una introducción mínima al tema serían:
-
“Proemio”, “Advertencias de la lengua general de los indios de Perú” (pp. 5-8,
Tomo I de Comentarios Reales)
-
“Protestación del autor sobre la historia”, cap. XIX, libro primero (pp.44-46,
Tomo I de Comentarios Reales).
- “Cómo celebran indios y españoles la fiesta del Santísimo Sacramento en el Cozco. Una pendencia particular que los indios tuvieron en una fiesta de aquéllas”, Capitulo I, libro octavo, de Historia general del Perú (pp. 692-695)
En la clase también se hará referencia a los siguientes capítulos de Comentarios Reales:
- “Maneras de sacrificios que hacían”, cap. XI,
libro primero (Tomo I, pp. 29-31).
- “Nombres nuevos para nombrar diversas
generaciones”, cap. XXI, libro nono (Tomo II, pp. 265-267).
Para
acompañar el estudio de Comentarios Reales leemos: González Echevarría, Roberto. "La ley de
la letra: los 'comentarios' de Garcilaso" en Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México,
FCE, 1998, pp. 74-137.
16-06.
En este clase explicaremos la forma en que Cornejo Polar lee a Inca Garcilaso a través de su concepto de heterogeneidad. Para esto resulta esencial leer:
- Cornejo Polar, Antonio. "Garcilaso: la armonía desgarrada" en Escribir en el Aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. CELACP, Lima-Berkeley, 2003., pp. 83-89).
Para mejor comprender la lectura de Cornejo Polar, sería interesante leer los siguientes capítulos de los Comentarios Reales:
- “Del oro y la plata”, cap. XXIV, libro octavo
(pp. 203-205, tomo II)
- “De muchos dioses que los historiadores españoles
impropiamente aplican a los indios”, cap. IV, libro segundo (pp.66-70).
-
“De otras muchas cosas que el nombre huaca significa”, cap. V, libro segundo
(pp. 70-72, Tomo I)
A continuación y didácticamente leeremos el capítulo “Rastrearon los incas al verdadero dios nuestro señor” [cap. II, libro segundo
(pp. 61-63, tomo I) de Comentarios Reales], a partir del concepto de heterogeneidad.
Para indagar en las formalizaciones iniciales del concepto de heterogeneidad en Cornejo Polar, puede leerse:
-
Cornejo Polar, Antonio. "El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su
doble estatuto socio-cultural" en Revista de critica literaria
latinoamericana, año IV, no. 78, 1978.
23-06
En esta clase explicaremos la manera en que Inca Garcilaso relata la famosa "crónica de Cajamarca" y para esto es esencial leer los capítulos XX hasta XXVI, Libro primero de
Historia General del Perú (pp. 67-83).
Para quien esté interesado, esta lectura puede ser acompañada de “El comienzo de la heterogeneidad en las literaturas andinas: voz
y letra en el ‘Diálogo’ de Cajamarca”, cap. 1 de Escribir en el aire (pp.
19-80) de Cornejo Polar.
- Para el alumno interesado en Inca Garcilaso, recomiendo la lectura del libro de Julio Ortega El discurso de la abundancia (especialmente los capítulos "El inca Garcilaso y la política del discurso", "El discurso de la abundancia", "Garcilaso y el modelo de la nueva cultura", pp. 21-90). Ortega, en estos capítulos de su libro, trabaja con otras figuraciones del mestizaje a partir de la interpretación de algunos capítulos muy famosos de Comentarios Reales como los siguientes:
-
“De las frutas de España y cañas de azúcar”, cap XXVIII, libro nono (Tomo II,
pp. 259-260)
-
“De la hortaliza y yerbas, de la grandeza de ellas”, cap. XXIX, libro nono
(Tomo II, pp. 261-26)
30-06: En esta clase haremos una introducción general al México del siglo XVII y a las condiciones de la producción letrada durante ese siglo, usualmente descripto con el término historiográfico "barroco".
- Para una discusión general sobre la cuestión historiográfica es muy recomendable la lectura de “Barroco, neobarroco e outras ruínas” de Joao Hansen, especificamente sus dos primeros puntos "Estado da questão" y "Usos de 'barroco'" (pp. 169-180).
- Para una aproximación a la cuestión desde el campo específico de los estudios sobre Sor Juana, leer: "Veintiún sonetos de Sor Juana
y su casuística del amor" de Georgina Sabat de Rivers, en Sara Poot Herrera (ed.), Sor Juana y su mundo. Una mirada actual,
México, Universidad del Claustro de Sor Juana, 1995, pp. 397-445.
- En clase leeremos los sonetos 166, 167, 168, de Sor Juana Inés de la Cruz, en Tomo I. Lírica personal. FCE, México, 2004,
pp. 287-289.
- También leeremos las redondillas "Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan" ("Hombres necios que acusáis / a la mujer sin razón")
Para indagar de forma más profunda sobre la condición del letrado colonial, puede leerse "A cidade letrada"en Rama, Ángel. A cidade das letras. Tradução Emir Sader. São paulo, Brasiliense, 1984.
07-07
- Seguimos con los textos de la clase anterior (sonetos 166, 167, 168, de Sor Juana Inés de la Cruz, en Tomo I. Lírica personal. FCE, México, 2004, pp. 287-289; y "Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan" cuyos primeros versos son "Hombres necios que acusáis / a la mujer sin razón")
- Leemos "Retórica da agudeza"de Joao Hansen y hacemos referencia a algunas imágenes de "Primero Sueño" de Sor Juana.
14-07 - Comentamos "Loa para el auto sacramental de El Divino Narciso".
21-07 - Introducción a la lectura de "Respuesta de la poetisa a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz" (1691), en Polémica. Selección y presentación Mirla Alcibíades, Caracas, 2004, pp. 72, 110.
28-07 - Continuación de los temas de la clase anterior y conclusiones finales del curso.